![]() |
Ciudadanos de la patria de Bolívar venden arepas y jugos en la avenida Duarte con París, en Santo Domingo. |
SANTO DOMINGO.- La circunstancia en que se encuentran unas 25 mil personas
que han emigrado de su país, Venezuela y viven en República Dominicana, ha
dejado al descubierto la necesidad de que las autoridades vean más de frente el
drama que constituye el día a día de quienes en la búsqueda forzada de un sueño,
hoy su estatus migratorio los mantiene en una espacie de limbo.
Un elevado porcentaje de éstos son padres de familia, profesionales,
técnicos calificados y estudiantes, pero que por la situación sociopolítica que
vive su nación se encuentran en el natural derecho a la supervivencia deambulando
por las calles de la capital dominicana.
Estos, sin importar su condición académica o el nivel
social que en se desarrollaron, aquí se dedican a vender arepas, jugos,
cachapas, arepitas, café y otros comestibles por calles y avenidas.
Otros y otras, se ven forzados a trabajar por la mitad
del precio y en el peor de los casos hasta llegar a la prostitución, “porque no
hay de otra”, agregamos comillas.
Para ver en detalles las penurias que padecen estos hermanos de reciente ingreso al país en cantidades
que es de todos vistas, conversamos con el periodista venezolano José Alberto
Pérez, coordinador general de Moverd, el Movimiento Familiar de Venezolanos que
Viven en la República Dominicana.
“Cuál es la realidad, es que allá el venezolano no
tiene oportunidad comprar alimento, no tiene la capacidad de adquirir
medicamentos; no encuentra los productos de primera necesidad. Como les cuento
ni siquiera las damas cuando les llega su periodo pueden conseguir las toallas sanitarias,
tienen que usar trapos; en las panaderías hay que hacer una cola enorme para
que le den 10 panes para toda una familia”, explica.
![]() |
El joven venezolano Jean Carlos Porteles vende limonada en una calle de la capital dominicana. |
Cuenta que allí no hay dinero que el ciudadano pueda
manejar y usar y que aún consiguiéndolo no hay qué compara; que hay que pagar
hasta el 40% del valor del efectivo a cobrar; lo que considera inexplicable en
virtud de que Venezuela es un país inmensamente rico.
Atribuye la situación al enfrentamiento político entre
dos fuerzas, la parte ejecutiva, es decir el Gobierno y la oposición, de
quienes dice “ellos están envueltos en sus propias cosas políticas y se
olvidaron de lo que es la naturaleza, la humanidad, de lo que es el aspecto
social y la defensa de los derechos humanos”.
Asegura que el resultado de esa polémica ha sido una
situación de conflicto en la estructura familiar, con padres dejando una parte
de los hijos; un grupo sale ahora otro después y así se han esparcido por toda
Latinoamérica, parte de Europa y los Estados Unidos.
“El venezolano está llegando aquí en
busca de refugio y protección, específicamente a República Dominicana, con una
maleta conteniendo apenas las pocas cosas personales, pero con más cantidad de
sueños”.
Con esta crudeza José Alberto Pérez narra las
vicisitudes y las penurias por las que
atraviesa la gente allá en su país. Lo que les obliga a huir de su patria
amada.
Clama sean
tomados en cuenta
Expresa que luego de que se cumple el plazo de 3 meses
para permanecer en territorio dominicano se encuentran en estado de
irregularidad, lo que le imposibilita realizar actividades normales que les
garanticen integrarse de manera efectiva y productiva a la sociedad.
“Y es ahí donde empieza el problema, porqué, entramos
en una condición de irregular, estamos aquí, pero es como si no existiéramos,
cuyo estatus migratorio no nos permite entrar al régimen de la seguridad social
y eso dificulta nuestro modo de vida, lo que nos obliga a hacer cualquier cosa
para subsistir”, señala.
Precisa que si se enferman no tienen participación en
el área de la salud, en educación tampoco tienen oportunidades, al igual que en
la parte laboral, “a pesar de estar bien capacitados, estamos aquí de hecho,
pero no de derecho.
Pedido a las
autoridades
Ante esta dramática situación el coordinador de MOVERD
solicita al gobierno disponer del proceso regulatorio y de protección a los
inmigrantes venezolanos, mediante la calidad de refugiados consagrada en la
Convención sobre el Estatus de los
Refugiados 1951 y su Protocolo 1967, y
otorgar el permiso especial de permanencia, como han hecho otros países
de Latinoamérica, entre ellos Perú y
Colombia.
En tal sentido el Movimiento de Venezolanos Viviendo
en República Dominicana (MOVERD), en asociación con la Mesa Nacional de
Migraciones y Refugiados en República Dominicana (MENAMIRD), que coordina a
nivel nacional William Charpantier exigen al presidente de la República, Danilo
Medina, reconocer la calidad de refugiados de esos ciudadanos que se encuentran
en el país, y en su defecto otorgarle
permisos especiales permanentes.
El planteamiento surge que en vista d que el ciudadano
venezolano en su mayoría preparado, tiene maestría, doctorado, y es un técnico
calificado, sin embargo tienen que terminar vendiendo guarapo, porque están
invisibles.
“Por qué el Estado no toma ese ejército productivo y
ponerlo al servicio de la dinámica del desarrollo de la República Dominicana”,
recomiendan.
![]() |
José Alberto Pérez |
José Alberto
Pérez Es un comunicador social, de profesión y como el mismo
dice promotor y defensor de los derechos humanos; en la actualidad se dedica a
la venta de productos de belleza a los salones. Mientras que su esposa prepara
y vende arepas, jugos y cachapas.
Es padre de cuatro hijos, dos de los cuales se
quedaron en Venezuela y dos vinieron con ellos en busca de un sueño, e
impulsado por la situación sociopolítica que se vive en su país.
Economía venezolana
Venezuela tiene la economía de peor desempeño en
América, según datos del Fondo Monetario Internacional. Se espera que la
economía venezolana se contraiga en un 10 por ciento.
El desplome de Venezuela ha sido tan pronunciado que
los recién llegados compiten en la economía informal con los inmigrantes de
Haití, el país más pobre del continente. En 1980, Venezuela tenía el segundo
mayor ingreso per cápita de Sudamérica, casi el triple del de República Dominicana
y 20 veces el de Haití.
saludos cordiales para todos los lectores . es una dificil realidad para las familias venezolanas..el movimiento venezolano viviendo en Rapublica Dominicana MOVERD..permanentemente realiza labores humanitaria y de acompanamiento a los mas vulnerables..muchas Bendiciones
ResponderBorrar