![]() |
La delegación dominicana junto a Kristalina Georgieva (al centro), directora del BM y su asistente. |
SANTO DOMINGO.- Una delegación de la
Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) participó en la reunión de alto
nivel que realiza cada dos años la Confederación Sindical Internacional (CSI)
con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en la ciudad
de Washington, Estados Unidos.
La comitiva se reunió con la
directora ejecutiva del FMI, Christine Lagarde, la abogada y política francesa
que ostenta el cargo desde el 5 de julio de 2011. También con Kristalina
Georgieva, directora general interina del BM, quien sustituye a Jim Yong Kim
tras su renuncia en enero de este año.
La representación dominicana que
participó en el cónclave en la capital federal estadounidense la encabezó el
presidente de la CASC, Gabriel Antonio del Río Doñé y la integraron además,
Delci Sosa, Miriam Ferreras y Jesús Berroa.
Participaron Sharan Burrow,
secretaria general de la CSI, junto a Víctor Báez, secretario Adjunto; Rafael
Freire, secretario general de la Confederación Sindical de las Américas CSA;
Del BM, Annette Dixon y Gerry Rice del FMI, así como Leo Baunach (CSI/Global
Unions).
La visita tuvo como fin escuchar
de estos organismos internacionales sus propuestas en lo referente sus
políticas sociales y velar para que en sus beneficios se tome en cuenta a los
trabajadores de los países miembros.
“El objetivo fundamental del
encuentro es lograr que estos organismos crediticios, en sus iniciativas para
los países con los que tienen relaciones comerciales, los gobiernos tomen en
cuenta a los trabajadores”, explicó Del Río Dñé.
Que se busca con esto, agregó el
líder sindical “que las autoridades de las naciones participantes ejecuten sus
acciones y las tomas de decisiones pensando en cómo beneficiar a la clase
laboral, a los trabajadores, quienes son los responsables de crear riquezas
para los estados”.
Expuso que la idea es dejar
constancia de que el movimiento sindical existe, y se mantiene vigilante de que
las medidas de entidades de intermediación como el BM y el FMI, sus beneficios para los país que reciben empréstitos,
lleguen al seno de la población, cuya célula fundamental son los trabajadores.
El sindicalista señaló que en su
intervención le correspondió hablar sobre la corrupción, un tema que no es
exclusivo de la República Dominicana; logrando que los funcionarios
internacionales calificaran como positiva su ponencia.
El presidente de la CASC recordó
que los sindicatos han instado reiteradamente al FMI y al Banco Mundial para
que los resultados de sus investigaciones sobre la desigualdad se traduzcan en
acción a favor de los trabajadores y la población empobrecida.
Del Río Doñé indicó que en el 2015, el FMI inició un plan piloto a partir de las
recomendaciones del sector laboral para analizar la desigualdad de los
ingresos/riquezas como parte de algunos informes de países en relación con el Artículo IV,
utilizando esos análisis para formular sus recomendaciones de política a los
gobiernos.
Por ORLANDO ARIAS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario