![]() |
Leandro González |
SANTO DOMINGO NORTE.- Pese a que en la
República Dominicana se conoce poco de reciclaje, existen varias empresas recolectoras de residuos que se
dedican a la exportación de materias
primas, mismas que luego regresan al país convertidas en utensilios médicos, de oficinas y comerciales, entre
otros.
Estas compañías, además de incursionar en un área aún no
explotada, ayudan a salvar el medio
ambiente y generan empleos masivos,
contribuye a reducir el foco de contaminación y
el pago de tributos aduanales, además de que ayudan a la estabilidad de
la tasa de cambio, ya que por este concepto entran al país divisas que
fortalecen la prima del dólar.
REPDSA recolecta plásticos y cartones. Cuenta con 30 empleados y maneja unas 400 mil toneladas de plásticos, de las cuales
exporta 40 semanales.
Explica que trabajan con los siete tipos de materiales
plásticos, como el polietileno de PET, del cual provienen las botellitas de agua; el HDP, los galones
de jugo; el prolypopileno, las canastas de supermercados y sillas, HDP de
inyección, botellones; PVC,
tuberías y el policarbonato,
materia que abunda en los vertederos del país.
González narra que se motivó a incursionar en este negocio
después de visitar a otras naciones y ver cómo limpiaban el ambiente y
reutilizaban los desperdicios que en el
país se queman o entierran.
Asimismo señala que “Las autoridades competentes deberían
llegar a los barrios, hablar con las personas
y darles charlas y motivaciones, con el fin de entusiasmarlos sobre los beneficios del reciclaje, como aprovechar
la mayor parte de los residuos que se desperdician”, sugiere.
Leandro González, quien además aspira a dirigir la Alcaldía
del municipio Santo Domingo Norte (SDN), por el Partido de la Liberación
Dominicana (PLD), indica se siente en capacidad de desarrollar una buena
gestión al frente de dicho cabildo,
gracias a los conocimientos adquiridos a través
de sus empresas dedicadas al manejo de desechos y el reciclaje.
Aclara, sin embargo que aunque la función de un Ayuntamiento
no es solo se circunscribe a manejar basura y desechos, el saber lidiar con
éstos y sacarle provecho para beneficio
de los munícipes debe juagar un papel de importancia.
En ese sentido dice “Tenemos unos 15 años trabajando lo que
es el reciclaje, una de nuestras empresas está en el vertedero de Duquesa, lo
que nos da una vasta experiencia en lo que es el buen manejo de los desechos,
de cómo convertir en riqueza lo que hoy es un foco de contaminación, que está
contaminado nuestros ríos, el subsuelo y las aguas subterráneas”, precisa González.
Leandro sugiere al Estado que le dé más facilidades a los
emprendedores que se dedican a esta tarea, ya que en el territorio nacional existen unas 15 empresas de reciclajes de metales,
hierro cobre, bronce papel periódico,
de oficinas y cristales, entre otros.
En ese sentido, el experto expresó que la República
Dominicana debe invertir más en
educación y capacitación para motivar el reaprovechamiento de materias
reusables.
Considera los residuos sólidos como el fruto y el futuro de la civilización, debido a que en
algún momento el petróleo se agotará y tendrán que recurrir a los desechos para
elaborar el gas natural y otros insumos que consumirá el mundo.
Sobre Duquesa
Manifiesta que muchos materiales son sepultados por la falta
de iniciativa, de facilidades y de apoyo al vertedero de Duquesa, al cual ingresan desde la capital unas 4,257
toneladas de basura a diario. Así como otras materias químicas, que ni siquiera son tomadas en cuenta para
generar energía.
Entiende que si el vertedero de Duquesa se adecúa como dictan
los tiempos modernos, podría constituir la principal fuente de ingresos de SDN;
citó el caso de empresas que han hecho estudios y plantean que se puede
establecer una planta que genera energía con una tasa cero de contaminación al
medio ambiente a través del vápor, la denominada “Vaporolisis” con lo que el
vertedero sería una gran industria de aprovechamiento.
Asimismo dijo que hay varia empresas interesadas en invertir
en Duquesa, incluso de habla de unos 250 a 300 millones de euros para así
desarrollar el vertedero, debido al gran potencial que posee, de acuerdo a uno
de los representantes de la “Hooun Corporation”, una de las entidades que ha
externado su deseo de trabajar en la zona.
El joven emprendedor llega, incluso a decir que Duquesa
genera más recursos que el turismo, al detallar que “Solamente de SDN entran
diariamente al vertedero 600 toneladas de desechos, de los cuales el 30%, unas
180 es de material reciclable, ya que un contenedor coge unas 20 toneladas,
tendríamos 9 contenedores diariamente”.
Asimismo agrega “Un contenedor tiene un valor aproximado
de 4 mil dólares, dependiendo del
material que contenga, si lo multiplicas por 36, 000 dólares por día, que por 30 serían equivalente a un millón 80 mil
dólares al mes, que multiplicado al 43.25 arroja 46 millones de pesos, que es
casi lo que le da el Estado al Ayuntamiento”, destaca.
Ante esta situación y con
la poca inversión en el reciclaje, el país está perdiendo un bien
preciado, aprovechado en naciones con visión de futuro como Alemania, Francia
Estados Unidos y otros, que recogiendo los residuos de alimentos, de frutas,
verduras y cafeterías fomentan y
obtienen metano (Biodigestor), utilizado después en vehículos que funcionarán con gas natural.
Por ORLANDO ARIAS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario