![]() |
Miguel Facussé Barjum, fundador de la Corporación
Dinant.
|
SANTO DOMINGO.- El gobierno de Estados Unidos sospechó durante más de
una década que las pistas de aterrizaje de las extensas fincas en Honduras del
multimillonario empresario Miguel Facussé Barjum, uno de los hombres más
poderosos de ese país, eran utilizadas por
narcotraficantes.
Esta semana, de acuerdo a una investigación dada a
conocer por la cadena Univisión, fiscales del gobierno federal en Nueva York
sumaron un indicio más en ese sentido: un narcotraficante convicto aseguró que
utilizó en 2013 la pista de una de las haciendas de Facussé para aterrizar una
avioneta llena de droga procedente de Venezuela.
El confeso narcotraficante hondureño Devis Leonel
Rivera Maradiaga, antiguo líder del cartel de Los Cachiros, no aclaró si
Facussé, quien murió en 2015, o su familia, estaban al tanto de la operación.
Un vocero de la Corporación Dinant, empresa que maneja
la familia Facussé, no descartó que el hecho hubiera ocurrido, pero explicó que
se trata de una situación incontrolable.
“Como muchos otros en la región, hemos sido víctimas
de traficantes de drogas, quienes, han utilizado nuestra propiedad de forma
ilegal, sin nuestro conocimiento, cooperación o permiso para que realicen sus
actividades de contrabando a lo largo de nuestro país’’, respondió Roger Pineda
Pinel, director de Relaciones Corporativas & Bancarias.
En su declaración Rivera ofreció además detalles de
varios episodios donde supuestamente su organización recibió favores del ex
presidente hondureño Porfirio Lobo Sosa, y de algunos de sus allegados, a
cambio de jugosos sobornos.
En medio del relato, el fiscal del Distrito Sur de
Nueva York Emil Bove le preguntó a Rivera:
“¿Qué tipo de pista de aterrizaje utilizaron en
Farallones?”
Y éste contestó: “En la pista privada propiedad del
Señor Facussé”.
El fiscal continuó: “¿Un aeropuerto privado?”
Rivera dijo: “Sí señor”.
Facussé
Miguel Facussé Barjum, quien empezó su carrera
transformando aviones de guerra en aeronaves comerciales en la década de los
años cuarenta, y se convirtió en uno de los hombres más poderosos de Honduras,
ya había estado en el radar del gobierno estadounidense.
Un cable de la Embajada de los Estados Unidos en
Tegucigalpa con fecha de 19 de marzo de 2004, filtrado por Wikileaks, mencionó
el aterrizaje de una narco-aeronave en una de sus pistas privadas: “una fuente
policial nos compartió información que la avioneta aterrizó exitosamente el 14
de marzo en la propiedad de Miguel Facussé, un prominente hondureño, líder industrial
y tío del ex presidente hondureño Carlos Flores Facussé”, dice un aparte del
cable.
En el
comunicado a Univision, el vocero de Dinant afirmó:
“Nosotros condenamos enérgicamente el uso de nuestras
propiedades o cualquier otra propiedad para llevar a cabo actividades ilegales
con relación al tráfico de drogas. Continuaremos asistiendo a las autoridades
competentes en sus esfuerzos para combatir el tráfico de drogas, reportando de
inmediato cualquier actividad ilegal que pudiéramos encontrar haya ocurrido en
nuestras propiedades”.
Facussé fue el fundador y propietario de la
Corporación Dinant, que tiene operaciones en todos los países de Centroamérica
y República Dominicana, anteriormente Química Dinant, que se convirtió en un
conglomerado de productos alimenticios y de limpieza con varias marcas de
comida enlatada, snacks y productos para el hogar.
La empresa es conocida por tener la licencia para la
producción y comercialización del aceite de cocina Mazola para el mercado
centroamericano.
Palma de
aceite
Uno de los negocios más rentables de la Corporación
Dinant son las 12 mil hectáreas de plantaciones de palma africana que tienen en
los Valles de Aguán y Lean, que alimentan a dos extractoras y una refinería de
aceite comestible en la ciudad de Tocoa. El aceite de palma es un valioso
insumo utilizado en diversas industrias alrededor del mundo como la alimenticia
y la de cosméticos.
A lo largo del territorio donde están estos cultivos,
la Corporación Dinant ha sido acusada de generar violencia al enfrentarse a
cientos de campesinos y despojarlos de sus tierras para expandir sus
plantaciones de palma africana.
Inclusive, una auditoría interna del Banco Mundial
realizada en 2013 después de que esta institución le otorgara créditos por $30
millones de dólares a la Corporación Dinant, estableció que durante los
enfrentamientos con campesinos dentro del territorio de la compañía hubo varias
personas muertas “debido al empleo inapropiado de las fuerzas de seguridad
públicas y privadas bajo el control o la influencia de Dinant”.
Dinant ha respondido en varias ocasiones que estas
acusaciones no tienen fundamento. En un comunicado la compañía dijo:
“Nos preocupamos profundamente acerca del bienestar de
nuestros empleados, los miles de productores que suplen nuestras plantas de
procesamiento, y las comunidades cercanas de las cuales formamos parte
integral. Nos mantendremos como parte de estas comunidades por el largo plazo,
ayudando a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos que viven y
trabajan ahí”.
A Facussé, quien murió de noventa años, se le conoció
por tener un temperamento fuerte y por su cercanía con el poder político. Apoyó
abiertamente el Golpe Militar que derrocó a Manuel Zelaya en junio de 2009, y
fue en esa época que se agudizaron los choques de campesinos con la Corporación
Dinant.
Al tiempo que aumentaba esta crisis de Derechos
Humanos en el Bajo Aguán y otras zonas de influencia de Dinant, el mismo
territorio era aprovechado por la organización de Los Cachiros para llevar a
cabo sus operaciones de narcotráfico con el apoyo de personalidades como Fabio
Porfirio Lobo. Días después de haberse publicado el cable de Wikileaks, Miguel
Facussé dijo que haría lo posible para que las avionetas cargadas de droga no
volvieran a utilizar su pista privada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario