![]() |
Andrés Navarro, ministro de Educación,
Rafael Ovalles, director del INFOTEP Y Minor Rodríguez, presidente Ejecutivo
del INA (Costa Rica), al encabezar la actividad.
|
SANTO DOMINGO.- El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional
(INFOTEP) analizó ayer las perspectivas de la formación de docentes mediante un
congreso internacional que reunió a los
máximos representantes del sistema educativo dominicano y a especialistas de
las instituciones del área de cuatro países de Centroamérica y el Caribe.
Encabezaron la mesa
principal Rafael Ovalles, director del
INFOTEP y los ministros de Educación y de Educación Superior, Andrés Navarro y
Alejandrina Germán, respectivamente, así como Minor Rodríguez, presidente
ejecutivo del Instituto Nacional de Aprendizaje de Costa Rica.
El propósito del Congreso
Internacional Perspectiva de la Formación de Docentes: Innovación y Calidad se efectuó
el salón La Mancha del hotel Lina, y fue promover el desarrollo y potenciar la
calidad y pertinencia de la capacitación técnico profesional, explicó el
anfitrión, Ovalles.
En tanto que la
Conferencia magistral giró en torno al tema “Transformación de la práctica
pedagógica y su impacto en el proceso de formación para la inserción laboral”. A
cargo de Rodrigo Filgueira, especialista del Centro Interamericano para el
Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (OIT/Cinterfor).
Mientras que en sus
palabras de apertura, Ovalles dijo que la actividad se enmarca en los ejes
estratégicos definidos por la institución para responder a las exigencias de un
mundo cada vez más globalizado e interconectado.
Explicó que con este
congreso se da seguimiento al Pacto Nacional por la Reforma Educativa
2014-2030, cuyo objetivo fundamental es hacer de la educación un efectivo medio
de desarrollo personal y social de los individuos.
“El pacto sitúa al
INFOTEP frente a otros retos de envergadura similar.
Uno de ellos es lograr que la formación que ofrecemos esté orientada al acceso
al empleo. Para ello es necesario brindar a quienes la demandan no solo
oportunidad de mejorar sus competencias y conocimientos, sino hacerlo con la
máxima calidad posible”, consideró.
En el cónclave
participaron especialistas de las instituciones de formación técnico
profesional de Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, quienes analizaron los
aspectos relacionados con metodologías de enseñanza y aprendizajes y las
mejores prácticas en el desarrollo de la formación técnico profesional.
También abordaron la
importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en la labor
docente y los desafíos del docente de la formación técnico profesional de cara
al siglo XXI.
El cierre del Congreso
estuvo a cargo de Circe Almánzar, vicepresidenta de la Asociación de Industrias
de la República Dominicana, mientras que la ex secretaria de Educación
Jacqueline Malagón recogió las conclusiones.
Por ORLANDO ARIAS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario